20051112

ANÁLISIS PARA “VISIÓN UNIVERSITARIA”. PROGRAMA 115. SÁBADO 12/11/05.

LIC. IVÁN DANILO CHACÓN LABRADOR…CANAL 21 TV

Una referencia sobre el “modo” clase.

En el ámbito universitario, generalmente se mantienen algunas prácticas de la pedagogía tradicional, de allí que el término “modo”, en pedagogía, designa la manera como está planificada la enseñanza aprendizaje.

La “clase”, no solamente es una realidad, sino que se ha convertido en una representación dominante, que refiere una identificación pedagógica en los alumnos como en los docentes, que nunca se imaginan la enseñanza sin “dictar” clase. Esta figura impone el tradicional método expositivo, o a sus variantes interrogativas. El docente de esta forma hace la clase y el curso. Esa manera, o “modo” clase en un sentido clásico, se identifica plenamente con la enseñanza tradicional sujeta a la figura de una unidad de lugar, de tiempo y de saber programados por los profesores y los alumnos. Éste “modo” clásico constituye una invención reciente. Este no fue generalizado sino hasta finales del siglo XIX.

El modo pedagógico original y dominante culturalmente, es el modo individual, escenificado por maestro-alumno. La llamada “lección”, históricamente primera etapa del preceptorado hacia lo colectivo, es recibida en la oficina del maestro, en su cubículo, por cada alumno, cada uno con su turno. Los otros asisten a la “lección” donde estudian. Luego aparece el modo simultáneo, ilustrado por Comenio, y presentado por Jean Baptiste de la Salle en 1720, , con la modalidad de repartición del grupo por niveles, y por cursos, igualmente promovidos .

Otro modo, el modo mutual, inicialmente concebido en Inglaterra (sistema de monitorías de Lancaster), introducido en Francia hacia el año de 1814, se le denomina así porque se fundamenta sobre el principio de una instrucción compartida, los “monitores-alumnos” conducen la instrucción de los otros alumnos del curso inferior, bajo la forma de tutoría escalonada. Los cursos de nivel (tipos materias-cursos) se constituyen: los alumnos pueden según las materias pertenecer a los grupos de nivel diferente. No hay clase sino una sola escuela, las “divisiones” y una asistencia mutual. La clase única no es un arreglo de este modelo porque la enseñanza está aquí organizada bajo la forma de cursos separados. Sistema pedagógico total, clase-escuela marcada por los rituales de los desplazamientos, de las marcas de distintivas, para su funcionamiento el modo está acompañado de la disciplina más estricta.

La comunicación, las interacciones en el seno de la clase destacan otra dimensión. La pasividad de los alumnos inducida o no por el funcionamiento de una clase no es más que aparente. La organización clásica es una forma de comunicación: ni preceptoradao, ni trabajo personal, ni estudio solo, sino trabajo en clase. La clase es mensaje, es portadora de su propia herramienta, es médium del saber, es estímulo creativo, es motivación a la imaginación, es instrumentar una cierta lógica de comunicación, de empatía cradora, es completitud en la enseñanza. Debe haber compenetración entre los estilos de vida de los alumnos y de los docentes. Un intercambio entre un ir y venir, que la clase funcione como un sistema armónico comunicacional. Una acción mutual, intercambios recíprocos, prácticas, dinámicas grupales, modelar entre influencias, prácticas y modos de pensamiento.